Pachuca, Hgo., 22 de julio 2025.- El Congreso de Hidalgo analiza una iniciativa para visibilizar a deudores alimentarios. La propuesta plantea hacer público el registro de personas que incumplan con la pensión por 60 días o más.
La propuesta, respaldada por varias diputadas y diputados, tiene como fin principal combatir la evasión de responsabilidad en la manutención de niñas, niños y adolescentes.
La iniciativa de decreto propone una reforma al artículo 141 bis de la Ley para la Familia del Estado de Hidalgo, específicamente en lo que respecta a los deudores alimentarios.
El propósito es publicar lista de deudores alimentarios en Hidalgo; la propuesta forma parte del impulso a la Ley Sabina en el Congreso local.
La iniciativa busca hacer público el Registro de Deudores Alimentarios en Hidalgo fue presentada este martes en la Sesión Ordinaria de la LXVI Legislatura local.
Durante la presentación, dieron a conocer que estados como Oaxaca, Coahuila, Puebla y la Ciudad de México ya cuentan con registros públicos de este tipo, lo que sentaría un precedente para Hidalgo.
La diputada Karla Perales Arrieta, una de las impulsoras, enfatizó que el impago de pensiones alimenticias constituye una forma de violencia económica contra las mujeres y argumentó que las mujeres, en la mayoría de los casos, asumen en solitario las cargas económicas, emocionales y de cuidados. “Un deudor oculto es un agresor protegido”.
En apoyo a la iniciativa, la diputada Tania Meza Escorza dijo que, además de la publicidad del registro, se busca modificar el umbral para considerar a una persona como deudor moroso.
Con la reforma, se clasificará como tal a quien no haya cumplido con su obligación alimentaria durante un periodo de 60 días, consecutivos o no, dentro de un mismo año.
La propuesta fue turnada a la Primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales para su análisis y dictaminación.
En la sesión, estuvieron presentes integrantes de la organización Ley Sabina Hidalgo, a quienes la legisladora Tania Meza Escorza agradeció su apoyo y resaltar que Ley Sabina, más allá del nombre, es un conjunto de aproximadamente 50 leyes, normativas y reglamentos que buscan garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir una pensión alimenticia.