October 20, 2025

Oficinas

Avenida 2
Col. Plutarco Elías Calles
Pachuca, Hgo.

Teléfono

Cel: 771 113 4244

Email

e.edmundomendoza@gmail.com

Educación/Cultura

Alumna del ICSHu Propone Estrategia Sostenible Contra Inundaciones En Pachuca

Alumna del ICSHu Propone Estrategia Sostenible Contra Inundaciones En Pachuca

*Se plantea implementar áreas verdes para que absorban y filtren el agua de lluvia

Pachuca, Hgo., 19 de octubre de 2025.- Para ofrecer una solución sostenible al problema de las inundaciones que afectan a la población y dañan la infraestructura urbana en la capital hidalguense, Norma Juárez Chipolini, estudiante de Planeación y Desarrollo Regional en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desarrolla el proyecto “Gestión de inundaciones en Pachuca: propuesta de un plan de acción a ciudades esponja”.

La estudiante del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) identificó tres factores de riesgo: la intensidad de las lluvias, la vulnerabilidad del sistema de drenaje y la alta densidad poblacional. Su investigación advierte que el problema se agrava por inconsistencias en la planeación, donde los planes de ordenamiento territorial ecológico y técnico no se alinean, pero sí permiten construcciones en zonas de alto riesgo y sin infraestructura pluvial adecuada.

Frente a este escenario, la propuesta central es el modelo conocido como “ciudad esponja”, que imita la manera en que la naturaleza absorbe el agua. Para lograrlo, es necesario crear áreas verdes capaces de captar la mayor cantidad de líquido posible, permitiendo su almacenamiento natural en el suelo para recargar los depósitos subterráneos y contribuir a prevenir inundaciones en las calles.

El impacto social es innegable, pero el éxito de cualquier solución depende de la participación activa y la corresponsabilidad de la ciudadanía. Por ello, se propone la implementación de cursos de concientización y programas educativos en colaboración con instituciones gubernamentales, con el fin de informar a la población sobre los riesgos asociados y fomentar la adopción de medidas desde el ámbito doméstico, como la construcción de jardines de lluvia.

“Considero fundamental que la academia genere proyectos de gestión como este, pues representamos un puente esencial entre el conocimiento teórico y las soluciones prácticas que nuestra ciudad requiere. Estos espacios nos permiten desarrollar las habilidades necesarias para contribuir de manera significativa al crecimiento de nuestro estado”, expresó.

Por su parte, la profesora investigadora Yamile Rangel Martínez, quien funge como asesora de la estudiante Garza, afirmó que se requiere la colaboración del sector educativo, el gobierno y la sociedad, pues el conocimiento generado en las universidades debe traducirse en políticas públicas efectivas. Además, enfatizó que la población debe involucrarse activamente, exigiendo y respaldando una planeación urbana sostenible.

Acerca de Autor

DiarioNoti7