UAEH, Universidades y Gobierno Avanzan Un 74% en El Rescate del Oyamel
- By DiarioNoti7
- agosto 18, 2025

*Se han intervenido 14 mil 338 de los 15 mil árboles localizados en 223 hectáreas
Tulancingo de Bravo, Hidalgo., 17 de agosto de 2025.–El Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) fue sede de la reunión de seguimiento del proyecto de Contingencia Fitosanitaria en el Parque Nacional El Chico, en la cual se dio a conocer que, hasta el momento, se han saneado 165 hectáreas de un total de 223, lo que representa un avance del 74%.
Durante la inauguración, Armando Peláez Acero, director del ICAp, destacó que el cuidado de los ecosistemas forestales es una responsabilidad compartida; por ello, la academia, el gobierno y la sociedad civil colaboran para combatir la plaga del gusano descortezador, que amenaza la salud de los bosques hidalguenses, que son parte de los pulmones del planeta, regulan el clima, resguardan la biodiversidad y sostienen el bienestar de miles de comunidades.
Ante esto, Erika Ortigoza Vázquez, titular de la Comisión Estatal de Biodiversidad de Hidalgo (Coesbioh) y vocera oficial del proyecto, informó que el saneamiento forestal inició formalmente en 2025 tras algunas acciones previas y que, con corte al 12 de agosto, se han intervenido 14 mil 338 de los 15 mil árboles localizados en 223 hectáreas, de las cuales 113 corresponden al núcleo del parque y 110 a la zona de amortiguamiento.
La vocera explicó que estos trabajos son un esfuerzo histórico para rescatar el bosque de oyamel, pues por primera vez se implementan acciones fitosanitarias con la participación de siete universidades de México junto con dependencias medioambientales, como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), entre otras.
“La UAEH es parte fundamental de este proyecto, sus investigadores son clave para actualizar la Norma Oficial Mexicana que regula el tema de las plagas. Agradezco esta alianza con la Universidad, sin su ciencia y compromiso, este rescate del bosque no sería posible”, refirió Ortigoza Vázquez.
Por su parte, Cuauhtémoc Sáenz Romero, investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), advirtió sobre la urgencia de tomar decisiones de manejo, ya que, de no intervenir pronto, los árboles muertos en pie podrían provocar un incendio catastrófico. “Entonces, buscamos una manera de encontrar un método de manejo inédito”, afirmó.
En este sentido, la conservación de áreas naturales integra por primera vez tres ejes: tecnología de punta para el diagnóstico fitosanitario, políticas públicas basadas en evidencia científica y la participación de comunidades forestales. De esta manera, los resultados ya obtenidos posicionan a Hidalgo como un referente nacional en manejo adaptativo de bosques, al crear un modelo replicable en otras regiones del país.