*Las arbitrariedades de esta empresa afectan los derechos laborales por hostigamiento, intimidación, amenazas y represalias como despidos injustificados de casi 900 trabajadores
Andrés José Orea, integrante de la coordinación de asesores de Atento Pachuca y afiliado al STRM, informó que el gobierno de Estados Unidos solicitó a su homólogo mexicano atender la queja que presentaron los empleados ante el Mecanismo de Respuesta Rápida del TMEC, a queja que presentaron los empleados ante el Mecanismo de Respuesta Rápida del TMEC contra la firma de origen español, por la supuesta violación de los derechos laborales de sus colaboradores.
Trabajadores del call center Atento, que tiene dos centros laborales en Pachuca, denunciaron hostigamiento, intimidación, amenazas y represalias como despidos injustificados contra empleados afiliados al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM).
Por ello, anunciaron que el 31 de enero llevarán a cabo una marcha en la Ciudad de México para demandar el reconocimiento de sus derechos laborales donde contarán con el respaldo de varios organismos gremiales, incluyendo el sector educativo, cultural, doméstico, medios de comunicación y empleadas de Avon.
Andrés José Orea, dio a conocer que todo comenzó cuando expresaron que no estaban de acuerdo con las condiciones de empleo del contrato colectivo de trabajo, por lo que se acercaron al Sindicato Nacional de Telefonistas para afiliarse. Al percatarse de esto, los directivos de la empresa comenzaron a hostigarlos y despidieron a 35 personas.
Pese a ello, lograron convencer a algunos de sus compañeros de afiliarse y constituyeron la Sección 187 con 857 afiliados.
No obstante, debían ratificar el contrato colectivo de trabajo y votar su aceptación o rechazo. El día de las votaciones, la empresa intimidó a los trabajadores para manifestarse en contra. Por estas prácticas, los telefonistas acudieron al Centro de Conciliación Laboral y al Mecanismo de Respuesta Rápida del TMEC.
Francisco Hernández Juárez, líder de los telefonistas, dio a conocer que el primero fue admitido el 22 de enero y en el segundo se reconoció que hubo una serie de anomalías graves como despidos y hostigamiento a trabajadores, sobre todo a mujeres.
Las autoridades laborales de México tienen 10 días para contestar al mecanismo; en caso de aceptar, deben investigar lo sucedido en este centro laboral en un término de 45 días.