October 28, 2025

Oficinas

Avenida 2
Col. Plutarco Elías Calles
Pachuca, Hgo.

Teléfono

Cel: 771 113 4244

Email

e.edmundomendoza@gmail.com

Nacional/Estatal

Cempasúchil, Flor Que Alumbra y Perfuma Los Altares del Día de Muertos

Cempasúchil, Flor Que Alumbra y Perfuma Los Altares del Día de Muertos

*Para darle la bienvenida a tus seres queridos

Las y los productores de cempasúchil comienzan la siembra —con las mejores semillas seleccionadas de la cosecha anterior— desde los meses de junio y julio; esto permite contar con suficiente durante octubre y noviembre, cuando hay mayor demanda.

Un camino rodeado de misticismo, tradición y añoranza, formado por abundantes pétalos pequeños de color amarillo brillante o anaranjado, por donde se espera transiten del más allá aquellos que se fueron, que trascendieron.

Y así, la flor de cempasúchil deshojada da la bienvenida a los seres amados que ya no están, a los difuntos que dejaron el plano físico y cada año regresan a los rituales del Día de Muertos, que se celebran desde finales de octubre y hasta el día 2 de noviembre.

Esta es la creencia de millones de familias mexicanas, que llevan a cabo distintas festividades en memoria de sus muertos, a quienes les colocan ofrendas con alimentos, bebidas y otros productos y artículos personales, y es común acompañar con flores de cempasúchil en ramo, maceta o deshojadas.

El cempasúchil es una flor nativa de México, donde existen al menos 35 especies. Su nombre viene del náhuatl Cempohualxochitl, que significa “veinte flores” o “varias flores”

Para poder tener acceso a estas hermosas flores de ornato, las y los productores de cempasúchil comienzan la siembra —con las mejores semillas seleccionadas de la cosecha anterior— desde los meses de junio y julio. Esto permite contar con suficiente cempasúchil durante octubre y noviembre, cuando hay mayor demanda.

Su cultivo puede ser bajo cielo abierto o bajo cubierta y tiene gran relevancia económica y social para las comunidades dedicadas a producir esta flor, al ser una importante fuente de ingresos para las comunidades.

El cempasúchil —en particular orgánico— también se utiliza para preparar bebidas (como atole, tés y curados de pulque), helados, mermeladas y otros platillos. Además, se emplea en la industria como fuente de colorante natural.

Acerca de Autor

DiarioNoti7